Alonso Flores
Al Juarismi (circa 780-850) Aunque hay dudas de si nació en Bagdad, casi todo el
mundo da por seguro que nació en Khiva. Trabajó en Bagdad en la corte de Al Mamún (7º califa abbasida, nieto de Harun Al Rashid), el cual había fundado la Casa de La Sabiduría en la misma Bagdad.
Obras:
Matemáticas: Compendio de cálculo por complexión y comparación. Describe ecuaciones formadas por unidades, raíces y cuadrados.
Libro de la suma y la resta, según el cálculo indio. Basada en una traducción árabe de Brahmagupta, presenta una reproducción de la numeración hindú, decimal, posicional y con cero. Este sistema de numeración fue conocido como el de Al Khwizmi, que, por deformaciones lingüisticas se transformó en algorismi y después en algoritmo. Confirma el sistema decimal, introduce la numeración india y el número 0. Define el método para encontrar raíces cuadradas.
Hay una traducción latina de 1133 escrita por Juan Hispalense, aunque bastante modificada. Algoritmo, guarismo, álgebra… fueron introducidos por él.
Geografía: Kitab Surat al Arab, la mejor descripción geográfica de la Asia Central conocida hasta entonces.
Astronomía: Sindhind Zib Calcula posiciones del sol, de la luna y de planetas, crea tablas de senos y tangentes y calcula paralajes y eclipses, en suma, la trigonometría esférica.
Avicena (Bujara 980-Hamadán 1037)
Ibn Sina llamado Avicena en occidente, de origen persa. Nace en Bujará en 980. Fue médico, filósofo, matemático, físico, músico, astrónomo, es musulmán chiita, ismaelita. Trabajador incansable, escribe en árabe y en persa, reputado como médico con solo 17 años, confiesa haber leído varias veces la metafísica de Aristóteles sin llegar a comprenderla. Otro sabio, Al Farabí, hace que le dé una visión musulmana. Aún así, niega la inmortalidad del alma individual.
Proclive a la mística, no le convence el ascetismo exclusivamente, precisa de la Iluminación (metafísica de la Luz) que completó su discípulo Shuravaidi.
Médico de reyes, escribió sobre filosofía y medicina. Su Kanon es un compendio de reglas de la medicina, como el Libro de la curación lo es sobre todo el conocimiento de la época (lógica, física, metafísica, botánica, zoología, matemáticas, música y psicología, además de medicina). El Libro de las orientaciones y advertencias habla de mística y filosofía, incluyendo varios capítulos para hablar del sufismo. Pasan a Europa y son utilizados durante más de cinco siglos. Su epístola de Haiy ibn Yaqza fue, probablemente, la inspiración para Dante y su Divina Comedia.
Escribió 450 libros en árabe y 23 en persa, de medicina, física, astronomía, filosofía, … Sus libros más famosos son el Libro de la Curación, el Canon de la Medicina y el libro de las orientaciones y sentencias.
Le llamaban Cheikh el Rais (Príncipe de los sabios) ó el Tercer Maestro (los dos anteriores eran Aristóteles y Al Farabí). En 1021 huye a Hisfahan y en 1037 muere de una peritonitis.
El Canon se consideró durante toda la Edad Media y hasta la Ilustración el mejor y más completo tratado de medicina en el mundo, incluyendo las tesis hipocrático-galénicas junto con las observaciones y experiencias del propio Avicena.
- Describió la pleuresía, la mediastinitis y el absceso subfrénico.
- Diferencia las parálisis centrales de las periféricas.
- Describe los síntomas de los diabéticos.
- Diferencia estenosis de píloro de la úlcera de estómago.
- Describe distintas ictericias, cataratas, meningitis.
- Describe perfectamente el corazón y la circulación pulmonar.
- Describe perfectamente el ojo humano.
- Describe infecciones transplacentarias.
- Describe la importancia de las ratas en la propagación de la peste.
- Hipotetiza sobre organismos minúsculos en agua y aire como vectores de algunos procesos infecciosos.
- Teoriza la traqueotomía que termina corrigiendo Abulcasis de Córdoba.
- Define la cirugía antineoplásica.
No cumple con todos los mandatos coránicos. Es amante del vino y de las mujeres y deja escritos como:
El vino es amigo del sabio y enemigo del borracho, es amargo y útil como el consejo del filósofo. Está permitido a las gentes y prohibido a los imbéciles. Empuja al estúpido hacia las tinieblas y al sabio hacia Dios.
Maimónides
Moisés ben Maimón (Córdoba 1138-El Cairo 1204), llamado Rambam, judío
sefardí, hijo de rabino, estudioso de la Torá fue médico, filósofo, astrónomo y rabino en Al Ándalus, Marruecos y Egipto llegando a ser recibido como sabio en Irak y Yemen.
Sale de Córdoba después de 1148 tras la intolerancia impuesta por la conquista almohade, pasando a Fez, donde solo se queda cinco años, acuciado por la intolerancia del régimen. Huye a Acre y de allí pasa a Jerusalén, territorios tomados por los cruzados. Pasa a Alejandría y después a El Cairo, fatimí, donde se instala.
Como rabino consiguió obtener suficiente dinero como para liberar a los judíos cautivos por Amalarico I de Jerusalén.
Su hermano menor se ahoga en el Océano Índico hacia 1172, junto a gran parte de la fortuna familiar. Maimónides la recupera en gran parte gracias a su quehacer como médico, llegando a serlo del gran visir Al Qadi al Fadi y después de Saladino y su familia.
Había estudiado a Galeno y no aceptaba ciegamente las explicaciones. Aplicaba la observación y la experiencia, describiendo magníficamente procesos como el asma, la diabetes, la hepatitis, la neumonía, etc.
A su muerte, se cree que sus restos fueron trasladados a Tiberíades, donde fueron inhumados y donde se encuentra su presunta tumba.
Entre sus múltiples obras se conservan, al menos en parte:
Sobre Medicina:
Tratado sobre venenos y antídotos. 1199
Guía de la Buena Salud (Lillium Sanitatis) 1198
Explicación de las alteraciones 1200
Sobre religión y filosofía
El Luminar 1168 sobre el Mishná
Repetición de la Ley 1180
Sobre la resurrección de los muertos 1191
Filosofía
Guía de Perplejos
Un aforismo suyo:
“No dejes que lo que pueda ser tratado con dieta sea tratado por otros medios”