Dr. Alonso Flores
Història de Joséphine Baker
Al contar la historia de María Tifoidea hemos realizado un apunte histórico sobre Sara Josephine Baker (1873-1945) médica estadounidense, reconocida por estudiar la mortalidad infantil y mejorarla sanitariamente, así como su labor para apartar de la circulación a Mary Mallon (Typhoid Mary), pero el nombre de Joséphine Baker está eternamente ligado a otra mujer de origen estadounidense:
Joséphine Baker, registrada al nacer como Freda Josephine McDonald (San Luis, Misuri, 1906 – París, 1975), fue una bailarina, cantante y actriz francesa de
origen estadounidense, considerada la primera vedette estrella internacional.
Era hija de Carrie McDonald, hija de amerindio y afroamericana, y de Eddie Carson, un músico callejero ambulante de origen español que abandonó a su familia en 1907 sin haber reconocido a Joséphine. Su madre volvió a casarse y tuvo otros tres hijos. Pasó parte de su infancia alternando escuela y trabajos domésticos en casas de la gente rica para quien su madre trabajaba. A la edad de trece años abandonó la escuela para casarse (como indican los registros de entidad pública en San Luis) con Willie Wells. La pareja convivió en la casa del padrastro de Joséphine en un matrimonio que apenas duró unos meses. Por tanto sus orígenes son de esclavos afroamericanos, amerindios y españoles.
Se divorcia y gana su primer concurso de baile a los 14 años. Conoce a William Howard “Willie” Baker, un guitarrista de blues, con quien se casa en 1921. Fue el apellido de éste marido el que conservó como apellido artístico. Con solo dieciséis años de edad, dejó a su segundo marido para probar suerte en Nueva York. Una vez allí, Joséphine se dirige al Music Hall de Broadway, en la calle 63. Recibe varias opiniones negativas del director, y solo consigue un trabajo como modista en el teatro. Se aprende toda la obra de memoria, dispuesta a actuar si falla alguna actriz en algún momento, cosa que acaba sucediendo y se le ofrece un pequeño papel. Se
une al elenco de la comedia musical Shuffle Along, un espectáculo popular en la sociedad negra. Más tarde conoce a Caroline Dudley Reagan, esposa del agregado comercial de la embajada de Estados Unidos en París. Donald J. Reagan ve un gran potencial en Joséphine, por lo cual le ofrece un sueldo de 250 dólares por semana, siempre y cuando se comprometa a ir a Francia, en donde Reagan quería montar un espectáculo en el que Joséphine fuera la protagonista. Fue la eclosión de una estrella. Debutó en París el 2 de octubre de 1925 con el espectáculo La Revue nègre, que incluía una orquesta de jazz, dirigida por Claude Hopkins, con la participación de Sidney Bechet. Su exótica forma de bailar, su sensualidad desinhibida y su vestimenta mínima (tan solo una faldita hecha con plátanos de tela) resultaron muy atractivas para los europeos.
Empezó a ganar fama gracias a un número con truco: durante la actuación se movía de forma patosa como si fuese incapaz de seguir a sus compañeras, pero cuando se acababa el show volvía a entrar y lo repetía con dificultades añadidas. Se convirtió en la bailarina mejor pagada del vodevil y acuñó un baile propio en el que se descoyuntaba como si cada uno de sus miembros bailasen un ritmo distinto mientras bizqueaba y cruzaba sus piernas, como en una posesión infernal, que fue parcialmente copiada por la española Lina Morgan. Era una bailarina heterogénea, divertida y sexy a la vez. Aunque ella no se veía así: “¿Hermosa? Todo es cuestión de suerte. Nací con buenas piernas. En cuanto al resto… hermoso, no, pero divertido, sí”.
Bailaba al ritmo del charlestón, música entonces desconocida en Europa, en una danza bautizada como “Danse Sauvage” (danza salvaje). El escándalo y el entusiasmo fueron inmediatos.
Posteriormente comentaría que vivió su llegada a Francia como …una liberación porque pasó de habitar en un país en el que tenía miedo de ser negra, en un país reservado a los blancos que la ahogaba. Por ello, muchos de entre nosotros emigramos, no porque lo quisiéramos, sino porque no podíamos soportar esto… Me siento liberada en París. Después de una gira por Europa, Josephine Baker lideró el Folies Bergère en 1927 con La Folie du Jour, vestida con plumas rosas y un cinturón de bananas, acompañada de una guepardo (Chiquita).
En la Francia mundana se declara bisexual. Es musa del fauvismo y del surrealismo. Man Rai la fotografía. Hemingway y Picasso la admiran. Luego abrió su propio club, Chez Joséphine. En las mismas fechas, la joven estrella aborda la industria musical y a comienzos de los años 1930 grabó sus primeros discos. Visita España actuando en Madrid, San Sebastián, Pamplona (donde las fuerzas tradicionalistas y la Iglesia la odian), Valladolid, Barcelona, Valencia, Huesca y Zaragoza. En 1936 regresó a los Estados Unidos, siendo la primera persona que rompió la segregación racial en Las Vegas, antes que Sinatra y Sammy Davis Jr. También actúa en el espectáculo Ziegfeld Follies con Bob Hope y Fanny Brice. Una parte importante de la opinión pública atacó la promiscuidad del show, y varios hoteles y restaurantes impidieron a la artista su entrada. Finalmente Joséphine abandonó la obra y regresó a París, donde adquirió la ciudadanía francesa al casarse con el magnate del azúcar Jean Lion, judío, que tuvo problemas por su raza durante la ocupación alemana de Francia.
En septiembre de 1939, Joséphine Baker pasa a ser una agente de contraespionaje, trabajando con Jacques Abtey, jefe de la contrainteligencia militar en París. Después de la batalla de Francia, se alista el 24 de noviembre de 1940 en los servicios secretos de la Francia libre, siempre bajo el mando de Abtey, en Francia y en África del Norte. Cumple durante la guerra misiones importantes, y sigue siendo conocida por haber utilizado sus partituras musicales para ocultar los mensajes con tinta simpática. Durante su primera misión en Lisboa y Madrid, escondió en su sostén un microfilm que contenía una lista de espías nazis y que entregó a agentes británicos.
Participó en las fuerzas femeninas de la Fuerza Aérea y cantó para soldados británicos, franceses y norteamericanos. Instalada en Marruecos entre 1941 y 1944, estuvo ingresada en una clínica de Casablanca en repetidas ocasiones desde Julio de 1941 hasta diciembre de 1942, tras padecer un aborto, una peritonitis y una histerectomía. Vuelve a escena en Marzo de 1943, en Casablanca, en la inauguración de clubs para soldados aliados presentes desde el desembarco de noviembre de 1942. Es de notar que el club en el que Joséphine dio ésta primera gala estaba reservado a los soldados americanos de color, pues la segregación racial en la Armada americana era estricta.
Emprendió una larga gira en jeep desde Marrakkech hasta El Cairo, y después por el Próximo Oriente (Beirut y Damasco) recogiendo a la vez información que entregaba a los servicios aliados.
El 13 de agosto de 1943 participó en una gran gala en la Ópera de Argel bajo la
presidencia del general De Gaulle. Al final de la gala, De Gaulle le entregó una pequeña Cruz de Lorena de oro. Joséphine revendió la joya entregando las ganancias a la Resistencia. Colaboró con la Cruz Roja y levantó la moral de las tropas aliadas, actuando para ellos. El 23 de mayo es nombrada oficialmente subteniente auxiliar en las Fuerzas Aéreas Francesas como oficial de propaganda. El hecho de que se le hiciera suboficial de aviación era porque había aprobado un curso de piloto en 1938. Firmó una declaración por la cual cedía su sueldo en beneficio de un Hospital de Complemento en Argel. También había recibido la Medalla de la Resistencia francesa con roseta, en 1946 mientras estaba hospitalizada en el hospital americano de Neuilly. Volvió a casarse, esta vez con el director de orquesta Jo Bouillon.
Regresó a la actividad artística y trabajó en el circuito de cabarets de París durante varios años. Acabada la Guerra, Francia, paupérrima tras la contienda, apenas disponía de dinero para impulsar ningún tipo de industria que no fuese imprescindible.
Joséphine se transformó en una de las primeras embajadoras de la alta costura, apoyando como modelo a sus amigos Pierre Balmain y Christian Dior y estuvo implicada en innumerables actos benéficos para el pueblo francés.
En 1951, durante una gira por Estados Unidos, se le negó el servicio en el famoso club Stork de Nueva York. La actriz Grace Kelly, que también se encontraba en el
mismo esa noche, indignada por la afrenta racista, abandonó el establecimiento en solidaridad con Baker. Fue el comienzo de una amistad que duró hasta la muerte de Joséphine. Baker respondió al incidente negándose a actuar en locales con segregación racial. La batalla mediática que se desató en torno a la bailarina estuvo a punto de provocar la revocación de su visado de trabajo por parte del Departamento de Estado y no se le concedió ningún otro hasta que el fiscal Robert Kennedy lo hizo para que pudiera asistir a la Marcha sobre Washington con Martin Luther King y realizar algunos conciertos.
Pasó a Cuba, donde el 13 de febrero de 1953; fue testigo de una manifestación estudiantil, reprimida violentamente por el régimen, y donde murió un joven. Sus restos fueron depositados en el anfiteatro de la Universidad y Joséphine acudió a la vigilia del funeral. Manifestó que ofrecería los beneficios de un concierto a los estudiantes pero el 18 de febrero fue arrestada por los servicios de inteligencia militar de Batista, bajo el auspicio del FBI de J Edgar Hoover, que la tachaba de comunista, activista de los derechos de los afroamericanos y de espía al servicio de De Gaulle, ya que éste se encontraba preparando su separación de la OTAN. Fue interrogada y finalmente liberada gracias a los servicios diplomáticos franceses. Terminó su gira antes de acabar el mes y prometió no regresar a Cuba hasta que no cayese el régimen de Batista. Comentó que el sistema comunista era menos nocivo que el capitalista.
A su vuelta fue hospitalizada en el Hospital Americano de París por sus problemas de salud intestinales antes de regresar de nuevo a los Estados Unidos, donde apoyó los movimientos de promoción social afroamericanos. Antes, el 19 de agosto de 1961, en el parque del Chateau des Milandes (Dordogne), recibió las insignias de caballero de la Legión de Honor y la Cruz de Guerra 1939-1945 con palma, entregada por el general Martial Valin, bajo el auspicio del ministro de Defensa Jacques Chaban-Delmas.
Con Jo Bouillon compró en 1947 el Chateau des Milandes, en Castelnaud-la-Chapelle (Dordoña, Francia) que llevaba alquilando desde 1937 y donde vivió hasta 1969. Adoptó a doce niños de diversos orígenes, a quienes denominó la tribu del arco iris.
Este castillo requiere una gran cantidad de personal, por lo que gasta en él toda su riqueza y realiza numerosas actuaciones para mantenerlo. Tenía un cuerpo para el baile y un corazón para los necesitados, pero no una mente para los negocios. Por problemas económicos volvió varias veces al escenario, pero también fue ayudada por Grace Kelly, entonces princesa de Mónaco y amiga personal de la artista, que, además le donó la villa de Roquebrune en Mónaco para ella y su familia.
Para apoyar el movimiento estadounidense por los derechos civiles, dio cuatro conciertos en el Carnegie Hall, para conseguir fondos para la causa, y participó en la marcha sobre Washington, en 1963, en la cual pronunció un discurso, vestida con su antiguo uniforme militar y sus medallas.
Fue la única mujer en tomar la palabra desde el Lincoln Memorial. Por sus contribuciones al movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, Coretta Scott King, viuda de Martin Luther King, le ofreció el liderazgo no oficial del movimiento en 1968 tras el asesinato de Martin Luther King, pero lo rechazó.
Un año después sufrió dos infartos y una embolia. Debía más de medio millón de dólares y acabó compartiendo una habitación del castillo con sus 12 hijos mientras malvendía todas sus posesiones. Tuvieron que desalojarla a la fuerza y permaneció siete horas sentada a la puerta de su castillo, sola y bajo la lluvia.
El actor y director Jean-Claude Brialy la contrata regularmente en su cabaret La Goulue en Paris. Vuelve a ser hospitalizada pero consigue un alta voluntaria para poder actuar en su espectáculo. Los lunes, que no hay actuación en el cabaret, los aprovecha para actuar en Bruselas, Amsterdam, Copenhague, ó Berlín.
Los príncipes de Mónaco la invitan regularmente para sus espectáculos de beneficencia de la capital monegasca. Apoyada también por la Cruz Roja actúa en l’Olympia de París en 1968, en Belgrado en 1973, en el Carnegie Hall en 1973, al Royal Variety Performance televisivo en el Palladium de Londres en 1974, actuando también en la Gala del Circo de París en 1974.
El 24 de Marzo de 1975, para celebrar sus 50 años de carrera, se inaugura la retrospectiva Joséphine a Bobino, siendo los príncipes Rainiero III y Grace los más preeminentes mecenas. Entre los muchos invitados de honor se encontraban Sofia Loren, Liza Minnelli, Diana Ross, Mick Jagger, Mireille Darc, Alain Delon, Jeanne Moreau, Tino Rossi, Pierre Balmain, y la princesa Grace de Mònaco, además de múltiples figuras políticas. El espectáculo obtuvo un éxito arrollador y continuó brillando los catorce días siguientes hasta que la mañana del 10 de abril padece un ictus y es trasladada en coma profundo al Hospital de la Pitié-Salpêtrière, donde murió el 12 de abril, a la edad de 68 años.
El día de su funeral parisino, el 15 de abril de 1975 en la iglesia de la Madeleine en París, más de 20 000 personas salieron a las calles de París para dar el último adiós a la distinguida artista. El gobierno francés la honró con una salva de honor de 21 cañones, convirtiéndola en la primera mujer de origen estadounidense en ser honrada en Francia con honores militares. Después su cuerpo fue trasladado a Mónaco donde, tras un funeral el día 19 en la iglesia de Saint Charles de Montecarlo, fue enterrada en el cementerio de la ciudad. Joséphine Baker se había convertido al judaísmo durante su matrimonio con Jean Lion en 1937. Esta conversión solo perduró hasta su divorcio y Baker pudo recibir un funeral católico.
El 30 de noviembre de 2021, la República Francesa reconoce su trabajo en la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y su contribución a favor de los derechos y libertades civiles e ingresa a Joséphine Baker en el Panteón de París junto a grandes figuras de la historia de Francia. De esta forma se convierte en la primera mujer afrodescendiente en entrar en el Panteón de París y la sexta mujer junto a Maríe Curie, Simone Weil, Sophie Berthold, Germaine Tillior y Geneviève de Gaulle-Anthonioz.
Su cuerpo continúa enterrado en Mónaco. En el Panteón sólo existe un cenotafio con recuerdos de
la artista y tierra de las ciudades más importantes en su vida.
Fue espía francesa contra la Alemania nazi y activista por los derechos de las personas negras. Se convirtió en un icono musical y político internacional. Se le dieron apodos tales como la Venus de Bronce, la Perla Negra, la Diosa Criolla, la Sirena de los Trópicos y, sobre todo, la Venus de Ébano.
Toda su acción como resistente al servicio de la Francia libre se detalla en un libro llamado Joséphine Baker contre Hitler, de Ch Onana.
Amiga de Frida Khalo, compartían nombre y esterilidad por traumatismo. Tanto Frida como Colette fueron algunas de las amantes de Joséphine.
Admiraba a Nelson Mandela, a quien no conoció, por hallarse éste encarcelado. Baker tenía una tribu del Arco Iris y Mandela soñaba con un país del Arco Iris.
Desde 1994, un cráter de Venus es denominado Baker en su honor.
“Seguramente llegará el día en que el color no signifique más que el tono de la piel, cuando la religión se vea solo como una forma de hablar del alma, cuando los lugares de nacimiento tengan el peso de tirar los dados y todos los hombres nacerán libres”.