Vés al contingut
Picture of Dr. Alonso Flores

Dr. Alonso Flores

Taula de continguts

Anar al inici

Dioses del Olimpo Part 2

Atenea

(Minerva para los romanos). Conocida también como Palas Atenea, era una diosa guerrera y virginal, asociada a los saberes humanos: la civilización, la sabiduría, la justicia, las ciencias y la libertad. Era hija de Zeus únicamente, pues nació de su cabeza, luego de que el dios padre se tragara a una de sus numerosas amantes, Metis.

Nacimiento Atenea

Palas Atenea (Παλλὰς Aθήνα), es la diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la razón, la inteligencia, la estrategia en combate, la victoria, las ciencias, la artesanía, la industria, los inventos, las artes, los oficios, la navegación, los héroes, la fuerza, el valor, la protección, la ciudad estado, la educación, la justicia, la ley y la habilidad. Fue una de las principales divinidades del panteón griego y una de los doce dioses olímpicos.

La versión más tradicional de su mito la representa como hija partenogénica de Zeus, nacida de su frente ya completamente armada. Hefesto abrió la cabeza de Zeus con su hacha minoica de doble hoja, el labrys, y Atenea saltó de la cabeza de Zeus completamente adulta y completamente armada “y llamó al ancho cielo con su claro grito de guerra”. Jamás se casó o tuvo amantes, y mantuvo una virginidad perpetua. Era imbatible en la guerra. Ni el mismo Ares pudo derrotarla.

Palas, en la mitología griega, era una compañera de juegos de Atenea. Era hija del dios Tritón. Un día, mientras Palas y Atenea estaban practicando lucha, Zeus apareció entre ellas con su égida y Palas, asustada, no pudo esquivar un golpe de Atenea y el golpe la mató. En señal de duelo Atenea talló una estatua a su imagen, el Paladio, y adoptó su nombre.

El carácter de Atenea ocupaba un lugar intermedio entre el masculino y el femenino, una divinidad virgen, cuyo corazón es inaccesible a la pasión del amor y que rechaza el matrimonio. Nunca tuvo consorte ni amante, y fue conocida como Atenea Pártenos, “Atenea la virgen”, título del que procede el nombre de su templo más famoso: el Partenón de la Acrópolis ateniense. No se trataba de una mera observación de su virginidad, sino de un reconocimiento de su papel como encargada de hacer que se cumplieran las normas de la modestia sexual y el misterio ritual. 

Partenon. frontón occidental-. Museo acropolis Atenas

Atenea compitió con Poseidón por ser la deidad protectora de Atenas, cuando la ciudad  aún no tenía nombre. Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo que brotara una fuente de agua salada. En cambio, según algunas fuentes tardías, lo que hizo surgir Poseidón con el tridente fue un caballo. Por su parte, Atenea plantó un olivo. Zeus, o los doce dioses olímpicos, o uno de los primeros reyes del Ática, (CécropeErisictón o Cránao) juzgaron que el olivo era más beneficioso para los habitantes y con ello Atenea consiguió el patronazgo de Atenas.

Atenea guió a Perseo en su cruzada para decapitar a Medusa. Enseñó a Heracles cómo despellejar al león de Nemea usando las propias garras del león para cortar su gruesa piel, le ayudó a derrotar a los pájaros de la laguna Estinfalia y a navegar por el inframundo, capturando a Cerbero. También fue quien ayudó a Heracles a matar a la hidra de Lerna.

En la Odisea, la diosa es conminada a ayudar a Ulises solo a distancia, lo que consigue implantando pensamientos en su cabeza durante su viaje de vuelta a casa Ateneadesde Troya. No es hasta que llega a la playa de una isla en la que Nausícaa lava sus ropas cuando Atenea puede llegar a darle una ayuda más tangible. Se aparece en los sueños de Nausícaa para asegurar que la princesa rescate a Odiseo y lo envíe finalmente a Ítaca. La propia diosa se aparece disfrazada a Odiseo tras su llegada. Inicialmente le miente diciéndole que su esposa Penélope se ha casado y que a él se le da por muerto, sin embargo Odiseo le miente a su vez, adivinando a través de su disfraz que es la diosa. Complacida por su determinación y sagacidad, Atenea se le revela y le cuenta todo lo que necesita saber para recuperar su reino. Le disfraza como un anciano para que no sea descubierto por los pretendientes o por Penélope y le ayuda a derrotar a estos y a finalizar la subsiguiente disputa entre sus familiares.

En la fábula de los Argonautas es ella quien instruye a los constructores del primer barco, el Argos.

En un mito posterior, Medusa, quien, a diferencia de sus dos hermanas gorgonas, era imaginada por los griegos clásicos del siglo V a JC como mortal y extremadamente bella, fue violada por Poseidón en un templo de Atenea. Tras descubrir la profanación en su templo, la diosa transformó a Medusa para parecerse a sus hermanas como castigo. Su pelo se transformó en serpientes y tenía el poder de petrificar con la mirada.

Cuando Perseo decapitó a Medusa, sus hermanas Esteno y Euríale lloraron su muerte con lastimeros sonidos emitidos por las bocas de las serpientes que poblaban sus cabezas, y se decía que Atenea imitó tales sonidos con un junco, inventando así la flauta. En su escudo utiliza la cabeza de Medusa para su protección.

Las hilanderas o la fábula de Aracne

La fábula de Arácnea es una adición romana posterior al mito griego clásico que, por supuesto, no aparece en el repertorio mítico de los pintores de vasijas áticas. El nombre de Arácnea (αράχνη) significa simplemente “araña”. Era la hija de un famoso tintorero en púrpura de Tiro de Hipaipa (Lidia). Arácnea se volvió tan vanidosa de sus habilidades como tejedora que empezó a alardear de ser mejor que la propia Atenea.

Atenea le dio la oportunidad de redimirse asumiendo la forma de una anciana y advirtiendo a Arácnea que no ofendiese a los dioses. Ésta se burló y deseó un concurso de tejido, para poder demostrar su habilidad. Atenea tejió la escena de su victoria sobre Poseidón que había inspirado su patronazgo de Atenas. Según la historia latina, el tapiz de Arácnea mostraba veintiún episodios de infidelidad de Zeus con Leda, con Europa, con Dánae, etcétera.

Incluso Atenea admitió que la obra de Arácnea era perfecta, pero se enfureció por la irrespetuosa elección, que mostraba los errores y transgresiones de los dioses. Enojada, destruyó el tapiz y el telar de Arácnea golpeándolos con su lanza. Arácnea se ahorcó. En el relato de Ovidio, Atenea se apiadó de ella y la transformó en una araña.

Atenea fue la inventora del arado y el rastrillo. Creó el olivo, enseñó a la gente a uncir los bueyes para arar, cuidó de la cría de caballos e instruyó a los hombres en su doma con bridas, también se le atribuían otras relacionadas con varios tipos de ciencia, industria y arte, y todos sus inventos no son del tipo que los hombres harían por azar o accidente, sino que requerían reflexión y meditación. Pueden señalarse la invención de los números, del carro y de la navegación. Se creía que había inventado casi todos los tipos de trabajo en los que se empleaba a las mujeres, como el hilado y el tejido, y ella misma era diestra en ellos. Fue la inventora de la flauta y la trompeta, así como de la danza de guerra. Se creía que había instituido la antigua corte del Areópago, y en casos en los que los votos de los jueces estuvieran empatados, daba el decisivo en favor del acusado. Atenea promocionaba la prosperidad interna del estado, al fomentar la agricultura y la industria y al mantener la ley y el orden en todas las transacciones públicas, y de la misma forma también lo protegía de los enemigos extranjeros, y así asumía el carácter de una deidad de la guerra, aunque en un sentido muy diferente al de Ares. Según Homero ni siquiera llevaba armas, sino que las tomaba prestadas de Zeus. No ama la guerra por sí misma, sino solo por las ventajas que ganaba el estado al emprenderla, y por tanto solo apoya aquellas empresas bélicas que se inician con prudencia y que probablemente arrojarán resultados favorables.

Como diosa prudente de la guerra también era la protectora de todos los héroes que se distinguieron por su prudencia y buenos consejos, así como por su fuerza y valor,

como HeraclesPerseoBelerofonteAquilesJasónDiomedes y Odiseo. Como diosa de la guerra y protectora de los héroes, Atenea suele aparecer con armadura, con la égida y una vara ó lanza dorada. Le estaban consagrados el mochuelo (muchas veces traducido con el nombre genérico de “lechuza”), el gallo y el olivo

Las Panateneas, fue originalmente una fiesta de la cosecha. La siembra se abría con tres servicios sagrados del arado. De estos, dos eran en honor de Atenea como inventora del mismo, mientras el tercero se celebraba en honor de Deméter. Al comienzo de la primavera se le daban gracias por anticipado por la protección que iba a proporcionar a los campos. Es significativo que la presentación del peplo o manto, la principal ofrenda de la celebración (Panateneas), tuviese lugar en la temporada de siembra.

En la Acrópolis existieron tres estatuas enormes de la diosa realizadas por Fidias. La más famosa era la colosal estatua criselefantina (labrada en marfil y oro) de Atenea

AteneaAtenea

Pártenos, de 12 m de altura aproximadamente (comprendido el pedestal de 1,50 m) y ubicada en el Partenón. La diosa era representada llevando una larga túnica que le caía hasta los pies, y sobre su pecho tenía la égida con la cabeza de la Gorgona.AteneaTenía un casco en la cabeza y llevaba en una mano una Niké de seis pies de alto, y en la otra una lanza apoyada contra un escudo adornado con escenas de la batalla de las Amazonas contra los Gigantes. A sus pies tenía una serpiente. Desapareció en el s V d JC, probablemente en Constantinopla. Puede que la estatua más cercana a la original sea la Atenea de Varvakion en el MAN de Atenas.

La estatua de bronce de Atenea Prómacos, fundida a partir de los expolios de los atenienses en la batalla de Maratón, estaba ubicada entre los Propileos y el Erecteión. Medía entre 7 y 15 metros. Las proporciones de esta estatua eran tan enormes que la brillante punta de la lanza y el penacho del casco eran visibles para los marineros que se aproximaban al Pireo desde Sunión. Desapareció en Constantinopla durante la Cuarta Cruzada en 1203.

La Palas Lemnia, así llamada porque había sido dedicada por los clerucos atenienses de Lemnos, ciudadanos pobres que recibían un lote de tierra (klêros), que solía ser suficiente para sustentarse como hoplitas, en territorios sometidos y confiscados a los primitivos habitantes. El atractivo de esta estatua le ganó el apodo de “la hermosa”. Como la Prómacos, era de bronce, y al representar a Atenea como diosa de la paz, no llevaba puesto el casco. No se sabe cuando desapareció. Una cabeza del Museo Cívico de Bolonia y un cuerpo en el Museo de Dresde parecen ser los más cercanos a la original. Como casi todas las estatuas clásicas, se supone que estaba pintada.

La Atenea pensativa es un relieve fechado sobre el 460 a. JC que representa a Atenea descansando sobre una vara. Éste relieve se encuentra en el Museo de la Acrópolis.Atenea

Su atuendo suele ser la túnica espartana sin mangas, sobre la que viste una túnica, el peplo o, aunque raramente, la clámide. La expresión general de su figura es meditabunda y seria, su cara es más ovalada que redonda, su pelo es rico y generalmente peinado hacia atrás sobre las sienes, flotando libremente por detrás.

Desde hace un siglo hay erigida una réplica a tamaño real del Partenón en Nashville (TennesseeEstados Unidos), ciudad conocida como la Atenas del Sur. En 1990, se añadió a su interior una gran réplica de la estatua de la diosa de Fidias, de unos 12,5 m de alto y dorada.

Poseidón

(Neptuno para los romanos). Dios griego de los mares y “Agitador de la Tierra”, de los terremotos, cuya rabia engendraba tormentas, maremotos, monstruos marinos y naufragios. Hermano de Zeus, se lo asociaba a los caballos y se le representaba como un hombre barbudo esgrimiendo un tridente, acompañado por algún pez, lagarto, delfín o hipocampo, o bien en compañía de las ninfas marinas, las nereidas.

Neptuno

NeptunoEra hermano de Zeus y Hera y su dominio era el mar, por lo que frecuentemente se le representa con un tridente. También es el dios de los caballos y el que provoca los terremotos. En su aspecto benigno, Poseidón se concebía creando nuevas islas y ofreciendo mares en calma. Cuando se enfadaba o era ignorado, hendía el suelo con su tridente y provocaba manantiales caóticosterremotos, hundimientos y naufragiosAtenea se convirtió en la diosa patrona de la ciudad de Atenas tras competir con Poseidón, si bien este siguió siendo una presencia importante en la Acrópolis bajo la forma de su sustituto, Erécteo.

La esposa de Poseidón era Anfitrite, una ninfa y antigua diosa del mar, hija de Nereo y Doris, con la que tuvo a Bentesicime y Tritón. Poseidón fue padre de muchos héroes, entre ellos el afamado Teseo.

Una mujer mortal llamada Tiro estaba casada con Creteo (con quien tenía un hijo, Aesón) pero amaba a Enipeo, un dios-río. Tiro perseguía a Enipeo, que rehuía sus avances. Un día Poseidón, lleno de deseo hacia Tiro, se disfrazó como Enipeo y de su unión con ella nacieron los héroes Pelias y Neleo.

Poseidón también tuvo una aventura con Álope, su nieta por Cerción, de la que nació el héroe ático Hipotoonte. Cerción enterró viva a su hija pero Poseidón la convirtió en una fuente cerca de Eleusis.

No todos los hijos de Poseidón fueron humanos. En un mito arcaico, Poseidón persiguió una vez a Deméter. Esta rechazó sus avances, transformándose en una yegua para poder esconderse en un rebaño de caballos, pero Poseidón advirtió el engaño, se convirtió en un semental y la violó. El hijo de ambos fue un caballoArión, que tenía el don de la palabra. También es su descendiente el Vellocino de Oro, que nace de la relación de Poseidón con Teófane, tras convertirNeptuno a esta en una oveja y transformarse él en un carnero. Poseidón también violó a Medusa en el suelo de un templo consagrado a Atenea. Medusa fue entonces transformada en un monstruo por esta. Cuando más tarde fue decapitada por PerseoCrisaor y Pegaso emergieron de su cuello. Otros descendientes de Poseidón fueron el cíclope Polifemo y los Alóadas.

Domador de caballos y salvador de barcos, a Poseidón se le solían sacrificar toros y caballos. La tradición ateniense menciona que el héroe Teseo, creó los Juegos Ístmicos en su honor. El vestíbulo del templo de Poseidón en la Acrópolis fue llamado el Erecteión.

Tiene un gran templo en Cabo Sounion. El templo original fue destruido por los persas hacia el 480 a JC y databa de la época arcaica. Estaba construido en piedra caliza. En la Atenas de Pericles, se decidió su reconstrucción, hacia el año 449 a JC, íntegramente en mármol. 

Afrodita (Venus).

Inanna en la mitología sumeriaAstarté en la feniciaTuran en la etrusca y Venus en la romana. Diosa griega del amor erótico, la sensualidad y la pasión desenfrenada,

El naixement d'Afrodita. Sandro Botticelli. Museu Galería Uffizi, Florencia, Italia

representada como una mujer voluble, caprichosa, malhumorada y terriblemente hermosa. Era la esposa infiel del dios Hefesto, a quien engañaba especialmente con Ares, dios de la guerra, e incluso con mortales de los cuales concibió a héroes míticos. También era llamada Cipris o Cipria (Kypris) y Citerea (Cytherea) por sus presuntos lugares de nacimiento en Chipre y Citera, respectivamente. 

Es la diosa de la belleza, la sensualidad y el amor. Aunque a menudo se alude a ella en la cultura moderna como “la diosa del amor”, es importante señalar que antiguamente no se refería al amor en el sentido romántico sino erótico. De su nombre se desprenden acepciones, como las palabras afrodisíaco o hermafrodita, y de su nombre en latín antiguo (Venere) provienen venerar y venérea (referido a lo sexual). El nombre Ἀφροδίτη era relacionado por etimología popular conEl nacimiento de Venus, William-Adolphe Bouguereau. Museo de Orsay, París ἀφρός (aphrós), “espuma”, interpretándose como “surgida de la espuma” y personificándola en un mito etiológico que ya era conocido por Hesíodo. Afrodita estaba asociada con el mar, y con frecuencia era representada en él y con los delfines, las palomas, los cisnes, las almejas, las veneras, las perlas, y árboles como el granado, el manzano, el mirto y las rosas.

En Corinto, en el templo de Afrodita, ubicado en la cima del Acrocorinto antes de la destrucción romana de la ciudad en 146 a JC, las relaciones sexuales con sus sacerdotisas eran consideradas un método de adoración a la diosa. El eufemismo griego para estas prostitutas es hieródula, “sierva sagrada”. Esta costumbre fue una práctica inherente a los rituales dedicados a las antecesoras en Oriente Medio de Afrodita, la sumeria Inanna y la acadia Ishtar, cuyas meretrices de los templos eran “mujeres de Ishtar”, ishtarium. Esta práctica ha sido documentada en Babilonia, Siria y Palestina, en ciudades fenicias y en la colonia tiria de Cartago, así como para la Afrodita helénica en Chipre, el centro de su culto, CiteraCorinto y Sicilia. Afrodita es en todas partes la patrona de las hetairas y cortesanas. Sin embargo, en Jonia, en la costa de Asia Menor, las hieródulas servían en el templo de Artemisa.Jonia, en la costa de Asia Menor. Dr. Alonso Flores

La roca Petra Toy Romiou en Chipre entre Limasol y Pafos, se considera el lugar donde Afrodita nació. El nacimiento ocurre en el momento que Crono corta los genitales de su padre Urano y los lanza al mar, de donde surge Afrodita. De ahí que se le conozca como “la diosa nacida de las olas, de la espuma” o “nacida del semen de dios”. En su TeogoníaHesíodo cuenta que los genitales del titán “fueron llevados por el piélago durante mucho tiempo”. A su alrededor surgió una blanca espuma y en medio de ella nació una doncella ya adulta.AfroditaEste mito de Venus (el nombre romano de Afrodita) nacida adulta, Venus Anadiómena (“Venus saliendo del mar”), fue una de las representaciones icónicas de Afrodita, famosa por la admiradísima pintura de Apeles, hoy perdida, pero descrita por Plinio el Viejo en su Naturalis Historia. Por esto, Afrodita es de una generación anterior a la de Zeus

 Homero, cuenta en el libro V de la Ilíada otra versión sobre su origen, según la cual sería hija de Zeus y Dione, quien era la diosa oracular original (“Dione” significa simplemente “diosa”, forma femenina de Δíος, “diosa”, genitivo de “Zeus”) en Dodona.

Afrodita no tuvo infancia: en todas las imágenes y referencias nació adulta, núbil e infinitamente deseable. En muchos de los mitos menores tardíos en los que participa se la presenta vanidosa, caprichosa, malhumorada y susceptible. Debido a su inmensa belleza, Zeus temía que Afrodita fuera la causa de violencia entre los otros dioses. Por ello la casó con Hefesto, el severo, cojo y malhumorado dios del fuego y la fragua. Otra versión de esta historia cuenta que Hera, la madre de Hefesto, lo había arrojado del Olimpo al considerarlo feo y deforme. Este obtuvo su venganza atrapándola en un trono mágico y exigiendo a cambio de su liberación su retorno al Olimpo y la mano de Afrodita. 

Hefesto fue informado del adulterio que su esposa mantenía con Ares por Helios (La fragua de Vulcano, de Velázquez).  Planeó entonces atraparlos con una red de cadenas invisibles que había dispuesto sobre el lecho, capaz de inmovilizarlos. Después llamó a todos los demás dioses olímpicos para burlarse de ellos (“las diosas se quedaron en casa, todas por vergüenza”). Hefesto no los liberó hasta que Poseidón le prometiera que Ares pagaría los desagravios.

Venus y Adonis  Cíniras, el rey de Chipre, tenía una bellísima hija llamada Mirra. Ésta se disfrazó de prostituta y durmió secretamente con su padre y quedó embarazada. Cuando fue descubierta por Cíniras éste intentó matarla. Los dioses la transformaron en un árbol de mirra para que su padre no pudiese matarla. Dio a luz un hijo al que llamaron Adonis. Afrodita pasaba junto al árbol de Mirra cuando vio al bebé y se apiadó de él. Puso a Adonis en una caja y lo llevó al Hades para que Perséfone cuidase de él. Adonis creció hasta ser un joven increíblemente hermoso, y Afrodita volvió finalmente por él. Venus i Adonis. Tiziano. Museu del PradoSin embargo, Perséfone no aceptó perderlo y quería que Adonis permaneciera con ella en el inframundo. Las dos diosas se involucraron en tal disputa que obligó a Zeus a interceder. Este decretó que Adonis pasase un tercio del año con Afrodita, otro tercio con Perséfone y otro con quien desease. Adonis, por supuesto, eligió a Afrodita.

Adonis empieza su año en la tierra con Afrodita. Una de sus mayores pasiones es la caza, y aunque Afrodita no es naturalmente una cazadora, participa para poder estar con Adonis. La diosa había abandonado sus deberes por mucho tiempo, por lo que se ve obligada a dejar a Adonis por un corto tiempo. Antes de marcharse, le da un consejo: no atacar a un animal que no demuestre miedo. Adonis se encuentra con un enorme jabalí, mucho mayor que todos los que había visto. Se sugiere que el jabalí es el dios Ares, uno de los amantes de Afrodita, celoso de su contínua adoración a Adonis.

Aunque los jabalíes son peligrosos y cargan contra el cazador cuando se les provoca, Adonis hace caso omiso del aviso de Afrodita y persigue a la criatura gigante. Sin embargo, pronto es Adonis el perseguido, no siendo rival para el jabalí. En el ataque, Adonis es castrado por el jabalí y muere desangrado. Donde cae la sangre de Adonis, Afrodita hace que crezcan anémonas en recuerdo suyo. 

 

Anquises era un hijo de Capis con Temiste. Dependiendo de las versiones era un pobre pastor o un príncipe. Fue amado por Afrodita, quien, bajo forma humana, se le unió en el Monte lda mientras apacentaba unos rebaños, unión de la que nació el héroe troyano Eneas. Afrodita era muy protectora con su hijo, Eneas, quien luchó en la guerra de TroyaDiomedes estuvo a punto de matar a Eneas en batalla pero Afrodita lo salvó. Diomedes hirió a Afrodita y esta dejó caer a su hijo, mientras volaba al monte Olimpo. Entonces Eneas fue salvado envuelto por una nube creada por Apolo, quien le llevó a Pérgamo, un lugar sagrado cerca de TroyaArtemisa curó allí a Eneas.

 

Faetón hijo de Helios y de Climene, al que Afrodita raptó de niño para convertirlo en un demon, guardián nocturno de sus sagrados santuarios. Fue padre con Afrodita de Astínoo. Faetón alardeaba con sus amigos de que su padre era el dios-sol, y ellos se resistían a creerlo. Uno de ellos, Épafo, decía ser hijo de Zeus para competir con él, lo que enojó a Faetón, que terminó acudiendo a su padre Helios, quien juró por el río Estigia darle lo que pidiera. Faetón quiso conducir su carruaje (el sol) un día. Aunque Helios intentó disuadirle, Faetón se mantuvo inflexible. Cuando llegó el día, Faetón se dejó llevar por el pánico y perdió el control de los caballos blancos que tiraban del carro. Primero giró demasiado alto, de forma que la tierra se enfrió. Luego bajó demasiado, y la vegetación se secó y ardió. Faetón convirtió accidentalmente en desierto la mayor parte de África, quemando la piel de los etíopes hasta volverla negra. Finalmente, Zeus se vio obligado a intervenir golpeando el carro desbocado con un rayo para pararlo, haciendo caer a Faetón que se ahogó en el río Erídano (Po).

El tema de la estrella caída era familiar en Israel, pues Isaías 14: 17 se refiere a él cuando amonesta al rey de Babilonia por su orgullo. (¿Cómo caíste del cielo, lucero brillante, hijo de la Aurora? Y recopiado por Espronceda: ¿Cómo caíste despeñado al suelo, astro de la mañana luminoso? en su Canto a Teresa). Faetón ha dado nombre a un carruaje de cuatro ruedas y a un ave tropical (Faetón ó rabijunco).

 

Hermafrodito era hijo de Afrodita y de Hermes, en honor de los cuales recibió el nombre, una mezcla de sus padres. Ésta, al sentirse culpable de adulterio, se separó de su hijo y lo dejó en el Monte lda (Frigia) al cuidado de las ninfas del monte, por quienes fue criado. En Halicarnaso, el efebo se lanzó a nadar. La náyade Salmacis se enamoró de él y trató de conquistarlo. Al no conseguirlo, lo arrastró al fondo del lago y pidió a los dioses que “nada pueda jamás separarlo de mí ni separarme de él”. Los dioses lo permitieron y fusionaron ambos cuerpos.

Afrodita con Dioniso tuvo a Príapo. Se dice que esta había cedido a los brazos de Dioniso, pero durante la expedición del dios a la India le fue infiel y vivió con Adonis. A la vuelta de Dioniso, Afrodita volvió a su lado, pero pronto lo abandonó de nuevo y marchó a Lámpsaco para dar a luz al hijo del dios. Hera decepcionada por la lascivia de Afrodita, la tocó y su poder mágico hizo que alumbrase un hijo extremadamente feo y con unos genitales inusualmente grandes.

Pigmalión era un escultor que no había hallado mujer alguna digna de su amor. Afrodita se apiadó de él y decidió enseñarle las maravillas del amor. Un día, Pigmalión fue inspirado por un sueño de Afrodita para fabricar una mujer de marfil semejante a ella, a la que llamó Galatea. Pigmalión se enamoró de la estatua y decidió que no podría vivir sin ella. Rezó a Afrodita, quien llevó a cabo la última parte de su plan infundiendo vida a la exquisita escultura. Pigmalión amó a Galatea y se casaron.

 

Hipólito, hijo de Teseo e Hipólita, reina de las amazonas, desdeñó el culto de Afrodita por el de Artemisa y, en venganza, Afrodita provocó que su madrastra, Fedra, se enamorase de él, sabiendo que Hipólito la rechazaría. En la versión más popular de la historia, el Hipólito de Eurípides, Fedra buscaba venganza contra Hipólito suicidándose y dejando una nota en la que contaba a Teseo, su marido y padre de Hipólito, que este la había violado. Hipólito había jurado no mencionar el amor de Fedra por él y rehusó noblemente defenderse a pesar de las consecuencias. Teseo maldijo entonces a su hijo, maldición que Poseidón estaba obligado a cumplir y así Hipólito fue sorprendido por un toro que surgió del mar y asustó a sus caballos, haciendo volcar su carro despeñando a Hipólito. Curiosamente esta no es la muerte que Afrodita urde en la obra, pues en el prólogo afirma que espera que Hipólito sucumba a la lujuria con Fedra y Teseo les sorprenda juntos. Hipólito perdona a su padre antes de morir y Artemisa revela la verdad a Teseo.

Acompañan a Afrodita las Cárites, que son las Tres Gracias con los nombres de: Aglaya (Belleza, esplendor), Eufrósine (Júbilo, alegría) y Talia  (Floreciente, lujo).Les tres gràcies. Botticeli Son hijas de Zeus y la ninfa Eurinome. Compañeras de las 9 musas, comunican el encanto a la vida. En la mitología romana y latina, las Cárites fueron identificadas bajo el nombre de Gracias con las denominaciones de CastitasPulchritudo y Voluptas, es decir, castidad, belleza y deseo.

Una leyenda romana dice que Afrodita ayudó a Hipómenes en una carrera contra Atalanta para ganar su mano, dándole tres manzanas de oro con las que la distrajo y consiguió vencerla. Atalanta e Hipómenes vivieron felices durante un tiempo, hasta que fueron convertidos en leones por Cibeles como castigo después de haber tenido relaciones sexuales en uno de sus templos cuando entraron allí para descansar durante un viaje.  Una vez metamorfoseados, los unció a su propio carro para que tiraran de él, luego, los leones de la Plaza de Cibeles madrileña se deben llamar Hipómenes y Atalanta.

Eros y Psique: Psique significa mariposa y alma. Es una fábula descrita por  Apuleyo en su novela El asno de oro, escrita en el siglo II a. JC. Afrodita estaba celosa de la belleza de una mujer mortal llamada Psique: sus templos comenzaron a vaciarse y la población entera comenzó a adorar a esta bella mujer. Pidió a su hijo Eros (Cupido, en la mitología romana), que usara sus flechas doradas para hacer que Psique se enamorase del hombre más feo del mundo. Eros accedió pero terminó enamorándose él mismo de Psique, al pincharse con una flecha dorada por accidente. Mientras tanto, los padres de Psique estaban preocupados porque su hija siguiera soltera. Consultaron un oráculo que les dijo que ella no estaba destinada a ningún amante mortal, sino a una criatura que vivía en la cima de cierta montaña, a quien incluso los dioses temían. Eros había preparado al oráculo para que dijera esto. Psique se resignó a su destino y subió a la cumbre de la montaña, pidiendo a los ciudadanos que la seguían que la dejaran y le permitiesen afrontar sola su destino. Allí Céfiro, el viento del oeste, la bajó flotando suavemente hasta una cueva. Psique entró y se sorprendió de hallarla llena de joyas y adornos. Eros la visitaba cada noche en la cueva y hacían el amor apasionadamente. Eros solo le pidió que no encendiese jamás ninguna lámpara, porque no quería que Psique supiera quién era (sus alas lo hacían inconfundible). Las dos hermanas de Psique, celosas, la convencieron de que su marido era un monstruo y que debía clavarle una daga. Así que una noche encendió una lámpara mientras Eros dormía, pero reconoció al dios al instante y dejó caer su daga. Una gota de aceite caliente cayó sobre el hombro de Eros, lo despertó y huyó, diciendo: ¡El amor no puede vivir donde no hay confianza!

Cuando Psique contó su historia a sus celosas hermanas mayores, estas se regocijaron secretamente y cada una de ellas fueron por separado a la cima de la montaña e hicieron como Psique les había dicho para entrar en la cueva, esperando que Eros las preferiría a ellas. Eros seguía con el corazón roto y no las aceptó, Céfiro no las protegió y murieron al caer hasta la base de la montaña.

Psique buscó a su amante por buena parte de Grecia, tropezando finalmente con un templo a Deméter, donde el suelo estaba cubierto de montones de grano mezclado. Empezó a ordenar el grano en montones ordenados y, cuando hubo terminado, Deméter le habló, diciéndole que la mejor forma de encontrar a Eros era buscar a su madre, Afrodita, y ganarse su bendición. Psique encontró un templo a Afrodita y entró en él. Afrodita le asignó una tarea similar a la del templo de Deméter, pero le dio un plazo imposible de cumplir. Eros intervino, pues aún la amaba, e hizo que unas hormigas ordenaran el grano por ella. Afrodita se enfureció por este éxito de Psique y le dijo que fuese a un campo donde pastaban unas ovejas doradas y consiguiese lana de oro. Psique fue al campo y vio las ovejas, pero fue detenida por el dios del río que tenía que cruzar para llegar al campo. Este le dijo que las ovejas eran malas y crueles y podían matarla, pero que si esperaba hasta mediodía, las ovejas irían a buscar la sombra en el otro lado del campo y se dormirían, y que entonces podría recoger la lana que quedaba enganchada en las ramas y la corteza de los árboles. Psique así lo hizo y Afrodita se enfureció todavía más al ver que había sobrevivido y superado su prueba.

Por último, Afrodita afirmó que el estrés de cuidar a su hijo, deprimido y enfermo como resultado de la “infidelidad” de Psique, había provocado que perdiese parte de su belleza. Psique tenía que ir al Hades y pedir a Perséfone, la reina del inframundo, un poco de su belleza que Psique guardaría en una caja negra que Afrodita le dio. Psique fue a una torre, decidiendo que el camino más corto al inframundo sería la muerte. Una voz la detuvo en el último momento y le indicó una ruta que le permitiría entrar y regresar aún con vida, además de decirle cómo superar al perro Cerbero, a Caronte y los otros peligros de la ruta. Psique apaciguó a Cerbero con un pastel de cebada y pagó a Caronte un óbolo para que la llevase al Hades. En el camino vio manos que salían del agua. Una voz le dijo que les tirase un pastel de cebada, pero ella rehusó. Una vez allí, Perséfone dijo que estaría encantada de hacerle el favor a Afrodita. Después pagó a Caronte y le dio el otro pastel a Cerbero para volver. Psique abandonó el inframundo y decidió abrir la caja y tomar un poco de la belleza para sí misma, pensando que si hacía esto Eros la amaría con toda seguridad. Dentro estaba un “sueño estigio”, un vapor narcótico que sume en la amnesia a los muertos cuando llegan al Hades. Psique quedó dormida. Eros, que la había perdonado, voló hasta su cuerpo y limpió el sueño de sus ojos, suplicando entonces a Zeus y Afrodita su permiso para casarse con Psique. Estos accedieron y Zeus hizo inmortal a Psique.

Hefesto (Vulcano).

En Japón: Kagutsuchi, en Egipto: Ptah y en la India: Agni. Se le identifica con un yunque.Vulcano

Dios griego del fuego, la forja y la metalurgia, patrono de los artesanos y los herreros, era representado como un hombre barbudo de feas facciones, desaliñado y cojo o con los pies al revés, inclinado sobre su yunque con un martillo. Su fragua estaba en el interior del monte Olimpo y el metal que forjaba era el mejor de toda Grecia.

Se supone que la apariencia física de Hefesto indica arsenicosis, es decir, envenenamiento crónico por arsénico que provoca cojera por neuropatía, trastornos dermatológicos y cáncer de piel, entre otros. El arsénico se añadía al bronce para endurecerlo y la mayoría de los herreros de l

Edad de Bronce habrían padecido esta enfermedad.

En la Teogonía de Hesíodo, Hera lo concibió sola, celosa porque Zeus había dado a luz a Atenea, que le había brotado de la cabeza. Hera, mortificada por haber alumbrado tan grotesca descendencia, no tardó en arrojarlo del Olimpo. Hefesto cayó durante nueve días y nueve noches hasta el mar, donde, como cuenta su mismo personaje en la Ilíada, dos diosas del mar, la nereida Tetis (madre de Aquiles) y la oceánide Eurínome, lo recogieron y lo cuidaron en la isla de Lemnos, y allí creció hasta convertirse en un maestro artesano.

Tras haber fabricado tronos de

 oro para Zeus y otros dioses, Hefesto se vengó elaborando uno mágico de oro que envió como regalo a Hera. Cuando esta se sentó en él, quedó atrapada, incapaz de levantarse. Los demás dioses rogaron a Hefesto que volviese al Olimpo y la li

berase, pero él se negó, enfadado aún por haber sido expulsado. Intervino entonces Dioniso, quien emborrachó a Hefesto y lo llevó de vuelta al Olimpo a lomos de una mula. Hefesto, contrari Hefesto

ado por la treta y dueño de la situación, impuso severas con

diciones para liberar a Hera, una de las cuales fue a contraer matrimonio con Afrodita.

Su esposa le era infiel con Ares. Cuando Hefesto tuvo noticia de estos amores por medio de Helios, el sol, que todo lo ve, tejió una red de oro irrompible casi invisible con la que atrapó en la cama a los amantes en uno de sus encuentros. Hesíodo cuenta que el suceso fue motivo de gran algarabía en el Olimpo, pues Hefesto llamó a todos los demás dioses olímpicos para que se burlaran de la pareja de amantes.

Según la Ilíada, la forja de Hefesto estaba en el monte Olimpo. Pero lo habitual eraHefesto situarla en el corazón volcánico de la isla egea de Lemnos. Hefesto también era identificado por los griegos con los dioses-volcanes del sur de Italia, Adranos (Etna) y Vulcano. Escritores clásicos posteriores siguieron esta idea describiendo una forja del dios en las islas volcánicas de Lípari (ahora Eolias), cerca de Sicilia. Los colonizadores griegos de estas islas terminarían asociando la fragua de Hefesto con el Etna.

Hefesto fabricó muchos de los accesorios que lucían los dioses, y se le atribuye la forja de casi todos los objetos metálicos con poderes finamente trabajados que aparecen en la mitología griega: el casco y las sandalias aladas de Hermes, la égida de Zeus, el famoso cinturón de Afrodita, la armadura de Aquiles, las castañuelas de bronce de Heracles, el carro de Helios, el hombro de Pélope, el arco y las flechas de Eros, el collar que regaló a Harmonía y el cetro de Agamenón. También creó autómatas: Según algunas fuentes, Talos, el gigante de bronce que Zeus dio a Europa para que fuese el guardián de Creta y las Kourai Khryseai (Κουραι Χρυσεαι, “doncellas doradas”) que eran dos autómatas de oro con la apariencia de jóvenes mujeres vivas. Se decía que poseían inteligencia, fuerza y el don del habla. Atendían a Hefesto en su palacio del Olimpo. También creó a la primera mujer, Pandora.

Hay un Templo de Hefesto (llamado “Hefestión” o también “Teseión”) situado a los pies de la Acrópolis, cerca del ágora de la ciudad.

Hijos de Hefesto fueron:

Caco, un bárbaro gigante lacio al que mató Heracles. Cerción, un bandido de Eleusis que solía luchar y matar después a los viajeros, a quien mató Teseo. Perifetes (también llamado Corinetes), un bandido de Epidauro que solía aporrear con su garrote a los viajeros hasta que lo mató Teseo. Pilio, un hombre de la isla de Lemnos que curó de su mordedura de serpiente a Filocteteshéroe de la Guerra de Troya. Servio Tulio (con Ocresia), rey del Lacio en la mitología romana. Talía, la ninfa siciliana a la que amó Zeus.

En la guerra de Troya, Tetis suplicó a Hefesto que le forjara a su hijo una nueva armadura, más bella y poderosa aún que la anterior. El dios de la fragua puso toda su habilidad al servicio de su madrastra y forjó para Aquiles un espectacular juego de armas a cuya descripción dedica Homero casi todo un canto de la Ilíada. La irrupción de Aquiles en la batalla ataviado con sus nuevas armas supuso un giro decisivo para el desarrollo de los combates que culminó con la muerte de Héctor, el caudillo troyano.

El dios de la fragua se enfrentó al Escamandro, el río protector de Troya. Hefesto, como dios de la herrería, dominaba los poderes del calor y el fuego, mientras el Escamandro hizo uso de sus corrientes acuáticas. En este enfrentamiento entre el fuego y el agua, el dios Hefesto consiguió evaporar las armas de su adversario, alzándose con la victoria. Su identificación con Vulcano no es muy adecuada: su fuego no es destructor y el del dios romano sí.

PrometeoPrometeo, un titán, había creado al ser humano a semejanza de los dioses, pero tardó tanto que no le quedó con qué protegerlo. Apiadándose de su indefensa creación, robó el fuego del Olimpo para que la humanidad pudiera calentarse. Según algunas versiones, Prometeo robó el fuego del carro de Helios (en la mitología posterior, de Apolo) o de la forja de Hefesto. En otras (Protágoras de Platón), Prometeo robaba las artes de Hefesto y Atenea, llevándose también el fuego porque sin él no servían para nada. Obtuvo así el hombre los medios con los que ganarse la vida. Para aplacar la furia de Zeus, Prometeo dijo a los humanos que quemasen ofrendas a los dioses, pero entonces engañó de nuevo a Zeus dándole los huesos y tendones del sacrificio en lugar de la carne. Para vengarse, Zeus ordenó a Hefesto que hiciese una mujer de arcilla, a la que llamó Pandora. Zeus le infundió vida y la envió a Prometeo, junto a la caja que contenía todas las desgracias con las que quería castigar a la humanidad. Prometeo sospechó y no quiso tener nada que ver con Pandora, por lo que fue enviada con Epimeteo, quien la desposó. Pandora terminaría abriendo la caja a pesar de las advertencias de su marido. PrometeoZeus se enfureció al ver cómo Prometeo se libraba de Pandora, e hizo que lo llevaran al monte Cáucaso, donde fue encadenado por Hefesto con la ayuda de Bía y Cratos. Envió entonces un águila para que se comiera el hígado de Prometeo. Al ser inmortal, el hígado volvía a regenerarse cada día, y el águila volvía a comérselo cada noche. Este castigo había de durar para siempre, pero Heracles pasó por el lugar de cautiverio de Prometeo en su camino al jardín de las Hespérides y lo liberó disparando una flecha al águila. Prometeo fue así liberado, aunque debía llevar con él una argolla unida a un trozo de la roca a la que fue encadenado. Muy representado en el arte, frecuentemente de modo erróneo, con el águila devorando el costado izquierdo del titán y no el derecho.



Mitologia Grecia i Roma parte 3

Ves al contingut